Las ‘Insurtech’ impulsan seguros personalizados y favorecen la contratación de ciberpólizas

Estas ‘start up’ han traído la inte­li­gen­cia arti­fi­cial o el ‘big data’ al sec­tor y cola­bo­ran acti­va­mente con las ase­gu­ra­do­ras de toda la vida.

En un mundo de cam­bios ­con­ti­nuos, el sec­tor ase­gu­ra­dor no se queda a la zaga. La tec­no­lo­gía, a tra­vés de las start up del gre­mio o insur­tech, ha irrum­pido para impul­sar y reno­var el nego­cio. Naci­das en los eco­sis­te­mas digi­ta­les, las insur­tech son capa­ces de adap­tarse más rápi­da­mente. Y están cam­biando el mer­cado ase­gu­ra­dor mediante tec­no­lo­gías como la inte­li­gen­cia arti­fi­cial, el big data o la RPA (auto­ma­ti­za­ción robó­tica de pro­ce­sos ).

Dicha trans­for­ma­ción dota de nue­vas capa­ci­da­des al sec­tor, según Patri­cia Fer­nán­des, direc­tora de Cyber del corre­dor de segu­ros espe­cia­li­za­dos How­den Ibe­ria. “Favo­rece pro­ce­sos más ági­les y digi­ta­les, que per­mi­ten con­tra­tar segu­ros en pocos minu­tos con “pro­duc­tos más per­so­na­li­za­dos” y “ges­tión de sinies­tros o aten­ción al cliente auto­ma­ti­zada”, señala.

Esta ver­sa­ti­li­dad hace que las insur­tech, según la con­sul­to­ría tec­no­ló­gica finan­ciera y de segu­ros Qarac­ter, ganen terreno tanto entre con­su­mi­do­res digi­ta­les como entre clien­tes cor­po­ra­ti­vos. Dicho así, la com­pe­ten­cia esta­ría ser­vida. “Pero a las ase­gu­ra­do­ras, las insur­tech nos apor­tan agi­li­dad y capa­ci­dad de adap­ta­ción”, expone Daniel Almo­dó­var, Inno­va­tion Deli­very mana­ger en Inno­va­ción Cor­po­ra­tiva de Map­fre. Y agrega: “No son com­pe­ti­do­res, sino part­ners. Sólo el 15% comer­cia­liza segu­ros mien­tras que el resto ofrece sus pro­duc­tos, solu­cio­nes, ser­vi­cios o pla­ta­for­mas a ase­gu­ra­do­ras y rea­se­gu­ra­do­ras”.

Con la lle­gada de las insur­tech, las ase­gu­ra­do­ras están adop­tando mode­los híbri­dos que las inte­gran como alia­das estra­té­gi­cas. A esa alianza apor­tan su expe­rien­cia. En el caso de Map­fre, “com­par­ti­mos otros recur­sos téc­ni­cos, docu­men­ta­les o de equipo que estas empre­sas de reciente crea­ción nece­si­tan”. Y es que el sec­tor entiende que hay que tra­ba­jar jun­tos por el desa­rro­llo y la evo­lu­ción. Ade­más, estas cola­bo­ra­cio­nes per­mi­ten redu­cir cos­tes, mejo­rar már­ge­nes y repo­si­cio­narse como líde­res inno­va­do­res, sin desa­ten­der el con­trol sobre el cliente o los mar­cos regu­la­to­rios.

 
Con la irrup­ción de nue­vos ries­gos, las insur­tech jue­gan un papel clave, ya que ayu­dan al cre­ci­miento del ciber­se­guro. La cibe­rre­si­lien­cia, en el con­texto de cre­ciente digi­ta­li­za­ción y ame­na­zas ciber­né­ti­cas, es “una nece­si­dad crí­tica para las empre­sas”, dice Fer­nán­des. Por eso, el Informe de Ciber­pre­pa­ra­ción 2024, de Grupo His­cox, con­tem­pla un alza del 10% del pre­su­puesto des­ti­nado a medi­das con­tra la ciber­de­lin­cuen­cia, entre las que se encuen­tran las póli­zas de segu­ros. Según el estu­dio, una de cada cua­tro empre­sas en España tiene con­tra­tado un ciber­se­guro. Aun así, y aun­que “la con­tra­ta­ción sigue cre­ciendo, hay muy poca pene­tra­ción”, añade la res­pon­sa­ble de How­den. Pero aumenta entre las pymes, “que antes no con­si­de­ra­ban este tipo de segu­ros, y hay más demanda de sec­to­res crí­ti­cos como el sani­ta­rio, el finan­ciero o el de la logís­tica”, espe­ci­fica Fer­nán­des. En parte, se debe a que las insur­tech están “invir­tiendo en for­ma­ción para expli­car los ries­gos ciber­né­ti­cos a las pymes y los autó­no­mos”.

El mer­cado de cibe­rries­gos y ciber­se­gu­ros está en fase emer­gente y tiene una pro­me­te­do­ras pers­pec­ti­vas. Y hay cabida para dis­tin­tos acto­res: ase­gu­ra­do­ras, insur­tech, brokers o corre­do­res de segu­ros. No obs­tante, las ten­den­cias no se cir­cuns­cri­ben sólo a ciber­se­gu­ri­dad. “Todo lo que tenga que ver con ries­gos emer­gen­tes está en auge”, señala Almo­dó­var. Se refiere a pro­duc­tos, ser­vi­cios e ini­cia­ti­vas rela­cio­na­das con el cam­bio cli­má­tico o la inte­li­gen­cia arti­fi­cial.



 


Fuente: Boletín Latino Insurance N°6022 (Julio 24 de 2025)
Enlace: https://www.pressreader.com/spain/actualidad-economica/20250706/282123527514890