La tecnología escala al podio de los riesgos que más inquietan al seguro

Por Paloma González

Por primera vez en 14 años, los riesgos tecnológicos ocupan las tres primeras posiciones del informe ‘Banana Skins 2025’, elaborado por PwC y el Centre for the Study of Financial Innovation (CSFI). En concreto, el estudio refleja que los ciberataques, el mal uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la incapacidad de adaptarse al ritmo del cambio tecnológico son percibidos como las principales amenazas para la industria en los próximos dos a tres años.

Los ciberataques se mantienen en cabeza por tercera edición consecutiva, con una puntuación media de 3,99 sobre 5, la más alta registrada en la historia del estudio. El informe subraya que más de un tercio de los encuestados otorgan a este riesgo la máxima calificación, citando el incremento de ataques sofisticados, el auge del ransomware as a service y el uso emergente de la IA con fines delictivos.

La gran novedad de esta edición es el ascenso del mal uso o una gobernanza deficiente de la IA, que escala de la séptima a la segunda posición, con un promedio de 3,79 puntos. Se percibe como una amenaza transversal, tanto por su potencial para generar fraude mediante deepfakes o falsificación documental como por la velocidad de adopción de la tecnología frente a unos controles internos insuficientes.

El tercer lugar lo ocupa la dificultad para seguir el ritmo de la innovación tecnológica (3,61 puntos), vinculada a la dependencia de sistemas heredados (legacy) y al elevado coste de modernización. El informe advierte que esta “brecha tecnológica” puede lastrar la competitividad futura de las aseguradoras si no logran alinear sus inversiones con un horizonte de durabilidad.

Basado en las respuestas de cerca de 700 directivos de aseguradoras en 42 países, el informe advierte, más allá de la tecnología, de un repunte de los riesgos macroeconómicos (3,61 puntos), en su nivel más alto de la última década, impulsados por la inflación persistente, la volatilidad de los tipos de interés y la incertidumbre geopolítica. El cambio climático se mantiene como la quinta gran amenaza (3,60 puntos), especialmente para el negocio de No Vida y reaseguro, donde se teme que algunos riesgos se vuelvan inasegurables ante el aumento de la siniestralidad y la exposición a fenómenos extremos.

El top 10 global de riesgos se completa con el cambio regulatorio (6º), la escasez de talento (7º), la gestión del cambio (8º), el riesgo político (9º, en su nivel más alto en una década) y la idoneidad de la regulación (10º, tras caer ocho posiciones).

En palabras de Pedro Díaz Leante, socio responsable de Seguros en PwC, “cibercrimen, inteligencia artificial y modernización de sistemas no son ya asuntos de innovación, sino de supervivencia estratégica”. A ello se suman -subrayó- los impactos del cambio climático y la presión macroeconómica, que obligan a replantear los modelos de negocio y capital.

Fuente: Paloma González para Füture. Blog de innovación del sector asegurador (18 septiembre de 2025)