La IA Agéntica gana terreno

Por Paloma González

El 30% de las organizaciones que ya utilizan IA Generativa ha comenzado a integrar agentes inteligentes en sus operaciones, y se espera que los proyectos de IA Agéntica crezcan un 48% en lo que queda de 2025. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘La IA en acción: Cómo la IA Generativa y la IA Agéntica redefinen las operaciones empresariales’, publicado por el Instituto de Investigación de Capgemini.

El estudio revela que la adopción de la IA Generativa ha sentado las bases para una implantación más ambiciosa y estructurada de sistemas autónomos, en forma de agentes inteligentes que operan como extensiones digitales del equipo humano, con capacidad para ejecutar tareas complejas, aprender con el uso y escalar con rapidez.

Retornos medibles: 1,7 veces la inversión inicial

Una de las claves del cambio de ritmo en la inversión en IA es la mejora del retorno sobre la inversión (ROI). Dos de cada cinco organizaciones encuestadas esperan obtener beneficios tangibles en un plazo de entre uno y tres años. De hecho, el ROI medio de las iniciativas con IA Generativa ya alcanza una ratio de 1,7 veces la inversión inicial, lo que está disipando las dudas que existían sobre su viabilidad a gran escala.

Este impulso se traduce en un incremento de la inversión: el 62% de las compañías ha aumentado su presupuesto en IA Generativa respecto al año anterior.

De la automatización a la colaboración: el modelo agente

A diferencia de los modelos de IA tradicionales, la IA Agéntica se basa en sistemas autónomos que no solo automatizan tareas repetitivas, sino que interactúan con otros sistemas y con humanos, toman decisiones dentro de un marco de reglas y escalan su impacto conforme acumulan experiencia.

Actualmente, una de cada cinco organizaciones ya emplea agentes de IA o estructuras multiagente, especialmente en funciones como atención al cliente, finanzas, cadena de suministro y compras. Estos agentes permiten reducir errores, acelerar tiempos de respuesta, disminuir costes operativos y mejorar la calidad del servicio.

Entre las áreas que más están aprovechando esta tecnología se encuentran los sectores de alta tecnología, industria manufacturera, gran consumo, energía y utilities, y salud y farmacia.

Condiciones para el éxito: liderazgo, gobernanza y talento adaptado

El informe de Capgemini subraya que la adopción exitosa de IA, tanto generativa como agéntica, depende de tres factores críticos: liderazgo firme, una base de datos sólida y transformación de la plantilla.

Actualmente, solo uno de cada tres directivos se considera un firme defensor de la IA Generativa, lo que ralentiza los procesos de cambio. Según el estudio, las empresas con un liderazgo claro y estructuras de gobernanza definidas consiguen un retorno un 45% más rápido de sus inversiones en IA.

Por otro lado, la evolución de la plantilla se considera esencial. Casi dos tercios de los empleados esperan que su rol cambie de aquí a 2028, y muchas organizaciones ya han automatizado un 30% de sus tareas operativas en los dos últimos años. Para afrontar este cambio, será fundamental invertir en reskilling, formación continua y rediseño de funciones, que permitan una colaboración efectiva entre personas y agentes de IA.

Una transformación ya en marcha

El informe se basa en una encuesta a 1.607 ejecutivos de grandes empresas con presencia global y más de 1.000 millones de dólares en ingresos, así como entrevistas en profundidad con 15 responsables de implantación de IA en diversos sectores y países.

Sus conclusiones apuntan a una realidad clara: la IA Agéntica ya no es una promesa futura, sino una tecnología en expansión que está redefiniendo la estructura operativa de las empresas más avanzadas. Su desarrollo se apoya en los primeros resultados positivos de la IA Generativa, y su despliegue marca el inicio de una nueva fase en la automatización empresarial, basada en autonomía, inteligencia contextual y colaboración híbrida entre humanos y máquinas.

Fuente: Paloma González para Füture. Blog de innovación del seguro para el sector asegurador (19 junio de 2025)