El mercado de ciberseguros duplicará su volumen antes de 2030, impulsado por el auge del ransomware y la IA maliciosa

Por Paloma González

El mercado global de ciberseguros más que duplicará su volumen de primas antes de 2030, con un crecimiento medio anual superior al 10%, según las estimaciones de Munich Re. Aunque el ritmo se ha moderado en los dos últimos años, la reaseguradora prevé una expansión sostenida, lo que consolidará este segmento como uno de los más dinámicos dentro del seguro de No Vida.

En 2024, el volumen global de primas alcanzó los 15.300 millones de dólares, todavía por debajo del 1% del total de No Vida, lo que, a juicio de Munich Re, refleja el margen de desarrollo que aún tiene este mercado. Norteamérica concentró el 69% del total (10.600 millones), seguida de Europa con un 21 % (3.300 millones). La mayor parte de las primas proviene de grandes corporaciones, mientras que las pymes siguen infraseguradas ante los riesgos digitales.

De cara a 2025, se espera que el volumen de primas aumente hasta los 16.300 millones. Según la reaseguradora, la capacidad del mercado para ofrecer modelos avanzados de riesgo y mantener una capacidad estable —apoyada en gran medida por el sector reasegurador— será clave para su evolución. No obstante, advierte del elevado potencial de pérdidas acumuladas: en escenarios extremos (periodos de retorno de hasta 200 años), las estimaciones sitúan los siniestros entre 20.000 y 46.000 millones de dólares.

El informe alerta también sobre el incremento del riesgo sistémico, amplificado por la creciente interdependencia digital, la sofisticación de los ataques y la inestabilidad geopolítica. El fallo técnico de CrowdStrike en julio de 2024 —sin ser un ataque malicioso— evidenció esta vulnerabilidad, al paralizar sectores críticos como la aviación, la banca o la sanidad en todo el mundo.

Ataques más complejos y a mayor escala

El ransomware se mantiene como la principal causa de siniestros, con un peso creciente de las interrupciones de negocio (51% del coste medio por siniestro). La industria manufacturera lidera las reclamaciones, seguida por el sector sanitario. Entre las amenazas emergentes destaca el uso de inteligencia artificial por parte de ciberdelincuentes, que facilita campañas de phishing automatizadas y el desarrollo de malware por suscripción. A medio plazo, Munich Re anticipa una escalada de ataques más complejos y a mayor escala, lo que exigirá revisar coberturas y modelos de acumulación.

El informe señala también el auge de los ciberataques patrocinados por Estados, el uso de la desinformación como arma (incluido el LLM grooming para manipular modelos de lenguaje) y el reto que supondrá la computación cuántica para los actuales sistemas de cifrado, cuya transición ya ha comenzado hacia estándares poscuánticos.

Fuente: Paloma González para Füture. Blog de innovación para el sector asegurador (7 abril, de 2025)