Colombia: vehículos, vivienda o vida ¿cuál es el seguro en el que más se invierte en el país?

Aseguradoras en Colombia crecieron un 5.6 % en 2024. En los últimos 10 años han duplicado sus reservas, alcanzando un total de $120 billones.

El crecimiento real del sector asegurador en Colombia alcanzó un 5.6 % en 2024, superando al de la economía nacional, que fue de 1.7 %, comportamiento que, según la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda demuestra que aún en tiempos de incertidumbre económica, los colombianos recurren más a los seguros como una herramienta para mitigar riesgos y proteger sus bienes y salud.

Durante 2024, las compañías aseguradoras pagaron a sus clientes un total de $25.5 billones, lo que representó un incremento del 13.6 % frente a 2023. Esta cifra es comparable con el costo de la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. El indicador de penetración del seguro (Primas/PIB 2024) cerró en 3,29 % y el consumo per cápita en $1.065.064.

Además, las aseguradoras colombianas reforzaron su solidez financiera en los últimos años, al duplicar sus reservas, alcanzando un total de $120 billones. Lo anterior ha sido clave para garantizar la capacidad del sector y cumplir con las obligaciones adquiridas con sus clientes, incluso ante situaciones de alta demanda.

También, por segundo año consecutivo según el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, las quejas en seguros disminuyeron un 4 % respecto al mismo periodo de 2023, en contraste con el aumento del 72,8 % en el total del sector financiero.

Los ramos de seguros más demandados fueron: riesgos laborales, con una participación del 13 %; Vida, grupo y autos, 12 % cada uno; rentas vitalicias, 10 %; previsional, 9 %; salud y SOAT, ambos con un 7 %; e incendio y terremoto, con un 6 %.

Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo de Fasecolda, destacó que “este aumento en las indemnizaciones permitió a miles de colombianos recuperar sus propiedades, vehículos, recibir atención médica y garantizar el bienestar en situaciones de emergencia”.

SOAT

Las compañías de SOAT desembolsaron un total de $2,54 billones para la atención médica de las víctimas de accidentes de tránsito y el resto de las coberturas. (-2.1%).

Los indicadores de accidentalidad vial se mantuvieron similares a los del año anterior, con aproximadamente 938 mil víctimas y 7.400 muertes registradas hasta el mes de noviembre, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

En 2024, el número de vehículos asegurados en Colombia alcanzó los 10.296.375, de los cuales 5 millones son motos (49 %).

Según cifras del RUNT, en Colombia hay un parque automotor de 19.9 millones, pero, solo el 52 % tiene SOAT. La evasión de motos es del 59 %.

En cuanto al valor de la prima promedio, se observó que el SOAT para motos tiene un costo de $333 mil, mientras que para los automóviles la prima se sitúa en $700 mil.

Propiedad e ingeniería

Según el informe de Fasecolda, la creciente exposición a nuevos riesgos ha llevado a muchas personas a buscar seguros, viéndolos como una inversión clave para proteger su patrimonio ante lo inesperado. Según la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, en 2024 se registraron cerca de 9.000 eventos naturales en Colombia, casi un 100 % más que los de 2023

Al cierre de 2024, Colombia registró 2.462.782 de riesgos asegurados. El valor asegurado de estos riesgos fue de $2.323 billones, casi 1.5 veces el PIB del 2024.

Riesgos laborales

El año pasado el Sistema General de Riesgos Laborales reportó la afiliación de 13 millones de trabajadores, lo que representa un crecimiento del 1,7 % en comparación con 2023. A diciembre de 2024, la industria atendió accidentes y enfermedades laborales, entre otros, por $4,8 billones para un crecimiento del 18.8 %.

Transporte

A diciembre de 2024, los seguros voluntarios de vehículos registraron un crecimiento del 3,4 %, alcanzando los 2.381.754 vehículos asegurados. El resultado estuvo influenciado por el crecimiento del 8 % en la venta de 200.953 vehículos nuevos en 2024, lo que representó un aumento del 8 %.

En cuanto al valor de los siniestros pagados, este ascendió a $3,5 billones, con una variación del 0,51 %.

Salud y personas

Al cierre de 2024 en el ramo de salud, se produjeron pagos cercanos a los $2.8 billones en siniestros, con un crecimiento del 19 % más que el año anterior, que corresponde a un aumento de las solicitudes de prestaciones con cargo a las pólizas, debido a la coyuntura que existe sobre las prestaciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Al cierre de 2024 había 1.6 millones de colombianos asegurados en el ramo.

Cada vez las personas aseguran más su vida para garantizar la estabilidad económica y financiera de sus seres queridos, en caso de fallecimiento o afectación en su salud. En promedio, 1 de cada 2 colombianos cuenta con un seguro de este tipo.

Seguro agropecuario

Para 2024, el seguro agropecuario protegió a más de 98 mil productores del campo, de los cuales el 99 % son pequeños agricultores con ingresos bajos. Este dato refleja un crecimiento del 27 % respecto a 2023, lo que demuestra cómo los campesinos, cada vez más, están mirando estos seguros como una herramienta para proteger sus cultivos.

El sector agropecuario registró un hito en 2024, al alcanzar un récord histórico en los pagos por siniestros. Tan solo en este año, se desembolsaron más de $81 mil millones, lo que representa la cifra más alta pagada en un solo año en la historia reciente de este seguro.

Productos como café, plátano, cacao y arroz siguen siendo los más asegurados, lo que contribuye hacia el logro de la meta del Plan Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Hambre Cero.

Fuente: Crónica del Quindío Enlace: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/vehiculos-vivienda-o-vida-cual-es-el-seguro-en-el-que-mas-se-invierte-en-el-pais